Mi experiencia con el cáncer de próstata
Lo primero de todo indicar:
.- De esto se sale, afortunadamente este tipo de cáncer tiene un porcentaje de curación elevadísimo en torno a un noventa y tantos por ciento (98%?). Pero ojo tiene el problema de que es silencioso, es decir que es asintomático, no notas nada hasta fases muy avanzadas del mismo con lo cual es más complicada la solución.
.- Esto es de interés tanto para el paciente, presente o futuro, así como para sus familiares que también lo pasan mal es un como trauma emocional para ellos al principio
.-No pretendo ser ejemplo de nada ni para nadie. No soy médico ni tengo idea de medicina mas allá de la que podemos tener las personas normales y corrientes.
.- En mi caso lo que más me inquietó fue la falta de información previa un poca más concreta no tan genérica, y eso que tenía alguna pues tengo un familiar próximo en grupo de riesgo, pero en general la gente no habla de esto, es un tena bastante tabú. Yo después de mi experiencia, hablando con la gente, alguno te dice yo llevo operado diez años, otro que mi hermano… me he encontrado con bastante gente que ni lo imaginaba, y me sirvió de referencia el caso de un compañero (estaba en grupo de riesgo) que es un tío abierto y me contó su caso punto por punto, sin imaginar que yo 2 años después pasaría por lo mismo. Lo más importante pienso, es información lo más completa posible, no obsesionarse por el tema y saber un poco de que va el asunto, tanto si se tiene como si no.
.- Con esto solo intento contaros mi experiencia personal, puede contener errores, datos inexactos o incompletos, y por supuesto cada caso es cada caso, pero si es posible hacer alguna luz sobre el tema, pues me he dado cuenta, repito, que hay un desconocimiento bastante generalizado sobre el asunto, pues personas de mi entorno y con muchas de las que he hablado, ni idea del asunto (y corriendo a hacerse análisis y tal), y otras tenían vagas referencias del tema, y por supuesto falta de control generalizado.
Y es tan sencillo como un poco de información y análisis rutinarios a partir de cierta edad (50 años) o antes si hay antecedentes familiares, igual que nos controlan el colesterol, azúcar… etc.
.- Los hombres somos un poco reacios a ir al médico (urólogo) por ciertas cosas que en la mayoría de las ocasiones no tienen importancia, o asociamos a la edad como: cambios en la potencia del corro de orina, pérdida de potencia sexual, goteos de orina etc.
.- La próstata es un órgano que crece con la edad, en mayor o menor medida dependiendo de cada uno, hiperplasia benigna prostática (HBP),consiste en un crecimiento beno maligno (no cancerígeno) del tamaño de la próstata. es una enfermedad muy común en los hombres, aunque generalmente comienza a partir de los 30 años, es muy raro que se manifieste antes de los 40.
A los 60 años, aproximadamente, más del 50% de los hombres padece (HBP) y entre los 70 y 80 años hasta el 90% presenta alguno de sus síntomas. y valores de PSA (Antígeno Prostático Específico) altos no indican nada por si mismos, pues en la mayoría de los casos puede ser una HBP, o una prostatitis que es una infección de la próstata y se suele tratar con antibióticos, y en ambas no hay mayores problemas salvo dificultades para orinar.
Quiero comentar a modo de referencia, que un compañero ha tenido un valor de PSA de “40” (los hay más altos) y nada, prostatitis benigna.
.- Lo que es importantísimo para el paciente es la confianza en su médico, hablar con él sin tapujos. En mi caso desde un principio me la transmitió y sigo con la misma.
Tengo que decir que me he encontrado con unos profesionales excelentes: Medico de cabecer, aurólogo, anestesista, enfermeras de quirófano, UCI y planta, oncólogo radioterápico, técnico/a en radioterapia.
Son personas especialmente sensibilizadas con estos casos y el trato exquisito, cercano, casi diría que familiar, algo que se agradece infinitamente en estas situaciones.
Definitivamente contamos con profesionales de primera en nuestra sanidad, la gran mayoría, alguno habrá que no como en todos los colectivos, pero me niego a creer que es cuestión de suerte (que también) el haber dado con ello en sitios tan dispares. No cito nombres ni sitios aunque no me importaría pero es que de alguno no me acuerdo y sería injusto por mi parte no citar a todos.
.- El proceso no es necesariamente el mismo que describo ni mucho menos, eso siempre va según criterio del facultativo, y situación del paciente, edad… cada caso, pero si es una idea general del proceso, y las opciones a tomar serán una, otra o varias, según el criterio medico y la opción personal de cada cual.
Bien, pues lo principal como todo es, si existe, detectarlo lo antes posible.
Y como se hace esto:
Pues ir al médico (sobre todo a partir de los 50) y con un simple análisis de sangre la vez que piden azúcar, colesterol, triglicéridos… Que nos pidan el PSA (Antígeno Prostático específico), y la PSA libre y total
Bueno una vez hecho el análisis rutinario, en el resultado del PSA se establece un punto de corte de un valor de 4.
Indicar en este punto que este valor por sí mismo no indica nada, es un valor de referencia y si está por debajo se considera todo normal.
Si está por encima, no indica nada por si mismo salvo que te tienen que hacer una exploración (sii meter el dedito por el ano para palpar la próstata) y las pruebas que el urólogo crea conveniente.
Ahora hay un punto muy importante:
Ratio entre la PSA libre y total. Parece ser que está establecido, y en mi experiencia así me lo han dicho en dos laboratorios, que con un valor de PSA por debajo de 4 no sacan esta relación y si cuando este valor está por encima.
Que ocurre, pues que la razón de esto se basa en “datos estadísticos” ya que es muy raro que exista un tumor de próstata con PSA inferior a 4, pero… en mi caso, leer si os interesa el tema
Bueno al lío.
En febrero de 2014´
Aanálisis general rutinario y me da un valor de PSA 4.82, no me sacan el ratio porque el médico de cabecera solo pidió PSA total.
Es un valor poco significativo pero decido ir al urólogo para que valore y una revisión por edad (56) entonces.
El urólogo me reconoce (tacto rectal) y me dice que tengo una próstata de tamaño normal (pequeña) que un borde está un poquito más duro pero que no me preocupe que en principio todo normal, y con esa PSA nada.
Me prescribe una Ecografría renal y vesicoprostática con resultado normal (no se aprecia nada). Me da cita para tres meses con otra analítica de sangre.
Mayo de 2014.-
Me hago analítica de sangre con resultado de PSA 3.10 y como está por debajo de 4 no sacan el ratio.
Acudo al urólogo y delante de mi llama al laboratorio y pregunta por qué no han sacado el ratio. Le dicen que por que el valor total está por debajo de 4, que es el protocolo. Bien, cita en 6 meses con otra analítica.
Noviembre 2014.-
Me hago el análisis y me da PSA total 4.17 y el ratio 0.960%. Acudo a consulta del urólogo y me dice que los valores no son muy relevantes para una PSA tan baja, pero ese ratio... Que no me preocupe, que no va a ser nada y me comenta que de todas formas y para asegurarnos me puede hacer una biopsia o tomar un antibiótico durante creo que 15 días. Acordamos, siempre bajo su criterio profesional, tomar primero el antibiótico y nueva analítica en un mes.Si el resultado es similar ya valoraremos (el y yo si estoy de acuerdo) hacer la biopsia.
Enero 2015 (finales).-
Análisis de sangre y consulta con urología. Resultado del análisis similar.
Pongo resultados a modo de ejemplo:
PSA-ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO (Técnica ICMA)
Valor hallado 4,49 ng/ml valor de referencia 0.0-4.0 ng/ml
PSA-Fraccion Libre (Tec. ICMA 0.40 ng/nl
RATIO PSA-Libre/PSA-total 0.09 ng/nl
Observaciones: Valores de referencia indicativos
Para valores de PSA total < 20 ng/nl se ha descrito como punto de corte discriminante un valor de ratio de 0.14, (especificidad; 85%. Sensibilidad: 82%)
Valores de ratio superiores a 0,14 indicarían patología prostática benigna e inferiores indicarían la necesidad de estudios posteriores (biopsia).
Estos datos deben ser utilizados únicamente como orientación.
Los marcadores tumorales no presentan utilidad diagnostica por si solos, sino que deben ser utilizados como información complementaria a la clínica y otras pruebas diagnósticas, o como escrutinio en determinados grupos de poblaciones de riesgo.
El seguimiento de los niveles de un marcador tiene utilidad en la monitorización de la respuesta al tratamiento y su evolución posterior.
Ante estos resultados y para estar tranquilos, y para descartar, me dice de hacer una biopsia de próstata, con lo que estoy totalmente de acuerdo.
Febrero 2015 (primeros).-
Entro al quirófano para la extracción de las muestras de la próstata para la biopsia. Esto se realiza sin anestesia ni nada, no duele nada, solo notas como colocan el “utensilio” a través del recto y aprietan un poco y una especie de pinchazos en la próstata para obtener unos cilindros de muestra para la biopsia. Sacan las muestras en distintas zonas de la próstata que ellos tienen en cuenta por si tuvieran que realizar alguna mas en el futuro. Tampoco es algo que hagan porque si ni tampoco todos los días, el urólogo tiene su protocolo y motivos. En mi caso 5 cilindros de cada lóbulo 10 en total.
Consulta a los 20 días a ver el resultado de la biopsia.
Malas noticias, por motivos que no vienen al caso, yo sabía ya el resultado:
Entre otras descripciones:
Lóbulo prostático izquierdo
- Infiltración por adenocarcinoma de próstata, tipo histológico acinar y grado histológico combinado de Gleason 7 (3+4).
–Cuantificación tumoral: 5% del tejido remitido (foco de 2 mm); infiltración en 1 de 5 cilindros remitidos.
Nota: El Gleason que es un sistema que se emplea para medir el grado de agresividad de un cáncer de próstata, basándose en la observación al microscopio de las características que presentan las células de la muestra obtenida en una biopsia del órgano.
Va de una escala de 2 a 10, en mi caso era de 7, grado de agresividad medio.
2 a 6 Cáncer con escasa agresividad, crecimiento lento y por lo tanto de mejor pronóstico.
7 Cáncer con agresividad intermedia.
8 a 10 Cáncer de alta agresividad, y peor pronóstico.
Ante este resultado el urólogo me dice: sabes que es un adenocarcinoma y le digo: No pero la terminación …carcinoma pues me suena a eso. Me contesta: Pues eso.
Y pasamos a valorar el siguiente paso informándome detalladamente de las formas que hay pudiendo ser una, otra o combinación de varias a saber:
- Operación. Prostatectomía radical retropúbica. El la realiza “abriendo” incisión desde el un poco más abajo del ombligo hasta por encima del pene.
También se puede hacer por laparoscopia, la operación es la misma pero quizá menos agresiva.
Quita la próstata, vesículas seminales, ganglios linfáticos y bandeletas, las dos últimas según vea el estado al abrir pues cuanto más se toque más secuelas pero tampoco procede dejar algo que ofrezca dudas prevaleciendo siempre la efectividad de la operación.
- Radioterapia.- Sesiones de radioterapia con lo que se logra reducir o destruir el tumor.
- Braquiterapia.- La braquiterapia utiliza pequeñas partículas radiactivas cada una de ellas del tamaño aproximado de un grano de arroz. Estas partículas se colocan directamente en su próstata. Por lo general, la braquiterapia se usa en los hombres con cáncer de próstata en etapas iniciales cuyo crecimiento es relativamente lento (como los tumores de bajo grado).
- Tratamiento hormonal.- Terapia hormonal (ADT) (Privación de andrógenos). El objetivo de este tratamiento es reducir los niveles de las hormonas masculinas, llamadas andrógenos, en el cuerpo, o evitar que estas hormonas afecten a las células cancerosas de la próstata.Los andrógenos principales son la testosterona y la dihidrotestosterona. La mayor parte de los andrógenos provienen de los testículos, aunque las glándulas suprarrenales también producen una pequeña cantidad.
Los andrógenos estimulan el crecimiento de las células cancerosas de la próstata.
La reducción de los niveles de andrógenos o evitar que alcancen las células del cáncer de próstata a menudo provoca que se reduzca el tamaño de los cánceres o que crezcan más
lentamente por un tiempo.
-Yo añado otra que se hizo un vecino, intervención por Láser, no lo cubre la Seguridad Social vale una pasta, y digamos que te vacía la capsula de la próstata, pero esta sigue estando ahí. A él al año o así le subió el PSA y le pusieron y está con tratamiento hormonal.
-Existe otro posible tratamiento (gracias Puchinelo) y es la Crioterapia, y consiste: Que a través de unas agujas congelan las zonas afectadas con nitrógeno liquido a -40º, pero este tratamiento al igual que la Braquiterapia es aconsejable para Gleason de 6 o menor, con bajo riesgo de extensión extracapsular (que salga fuera de la cápsula de la próstata)
Me explica (urólogo) pormenorizadamente, los pros y contras de cada opción, puedo elegir la que quiera, y al final me dijo: Ahora me preguntarás que si fuera yo o mi hijo o un familiar que haría. Yo te digo que en tu caso con tu édad (joven para esto) antecedentes y demás yo optaría por la operación. Ahora si preguntas u otro a lo mejor te indica otra cosa, un oncólogo a lo mejor te aconseja radio, en fin tú y tu familia decidís.
Las secuelas bastante frecuentes de esto son: impotencia y pérdida de orina. Con el tiempo el control de orina se recupera en la mayoría de los casos,
¿Cuánto tiempo? Pues depende de cada caso pero entre 6 meses y un año, tiempo que tendrás que usar pañales o compresas, también hay casos que no tienen este problema.
Respecto a la impotencia, si la padeces, se puede recuperar con el tiempo, depende de lo que tengan que limpiar en la intervención, de la capacidad sexual antes de la intervención y que tras ella nunca será superior a la que tenías antes. Esto es algo a lo que que en una u otra medida te llevan todas las soluciones. Mientras recuperas la potencia o si no la recuperas puedes usa “las pastillas del amor”, inyecciones en el pene, o un nuevo producto que ha salido que es una especie de gel que se introduce en el orificio del pene y produce la erección.
Decido consultando con mi mujer e hijos someterme a la intervención y así se lo comunico al urólogo. ¿Por qué decido/mos esto? Pues con mi edad, en teoría con bastantes años por delante, una cosa que no tienes no te da problemas, así que de la próstata te despreocupas luego ya veremos. Esta opción es la que tomamos acertada o no. En mi caso y a día de hoy pienso que acertada.
Me prepara el preoperatorio que incluye el preceptivo análisis de sangre, consulta con anestesista, una radiografía de tórax y un rastreo óseo, estas para descartar afecciones pues es a donde primero puede “saltar” y una resonancia de pelvis con contraste intravenoso. Resultado todo bien solo en la resonancia me aprecian próstata discretamente aumentada de tamaño de intensidad y captación heterogénea con CIV, a nivel intraparenquimatoso , sin visualizarse afectación de los órganos adyacentes.
Abril 2015.-
Intervención con anestesia general y catéter epidural dentro de lo normal. Yo que tengo pánico a los quirófanos, muy bien, no me entero de nada. Dura aproximadamente 4 horas y me despierto en UCI donde pasé esa noche (me operaron por la tarde) para un mayor control. Me ponen una bolsa de sangre pues esta intervención se suele perder bastante y el urólogo me dijo que había sangrado más de lo que le hubiera gustado. Tengo puesta una sonda para la orina.
A la mañana siguiente a planta, me encuentro dentro de lo esperado.
Estoy cuatro días ingresado y evolución dentro de lo normal me ponen otra bolsa de sangre pues me dio una especie de “chungo” y bien. Llevo peor la sonda de la orina pues a veces al estar de pie o ir al baño duele, espasmos me dicen, tumbado y sentado nada.
Tras los cuatro días de ingreso, alta y a casa con cita en aprox. 20 días para quitar la sonda.
Voy a que me quiten la sonda, me hacen una radiografía para comprobar que todo está bien a la vez que el urólogo retira la sonda.
Chasco, al retirarla y tras ponerme en pie me orino a chorros encima, me siento violento delante de la chica de rayos, me disculpo y ella se sonrie y dice que no me preocupe que eso pasa muy frecuentemente y están acostumbradas y me dan un absorbente grande.
Me voy a casa en coche (conduce mi mujer) y en el trayecto (6 min.) me orino y mancho los pantalones a pesar de la protección. Notas que sale la orina pero no puedes hacer nada, no lo puedes controlar.
Error de novato, debí llevar un pañal, tenedlo en cuenta si os pasa y llevad 2 por si acaso..
En esas entremedias llega el resultado de la biopsia poscirugía y de nuevo malas noticias:
Adenocarcinoma de próstata que afecta cuello derecho e izquierdo y vesícula seminal izquierda. Pt3bN0 Adenocarcinoma tipo acinar grado de Gleason: 7,
Patrón primario: 4 Patrón secundario: 3.
Cuantificación tumoral: Lóbulo derecho 10%, lóbulo izquierdo 40%
Ante esto el urólogo me aconseja que acuda a Oncología Radioterápica.
Pido cita en oncología y me dan para junio.
El urólogo me aconseja que no tenga prisa, que espere a que la herida cure más, que para que me den la radio cuanto más cicatrizada la herida mejor, que voy muy deprisa. La verdad es que tampoco puedes controlar los tiempos y la cosa vino así.
Acudo a consulta y el oncólogo me dice que me van a dar 35 sesiones de radioterapia “consecutivas” de lunes a viernes, descansando sábado y domingo y me prescribe bloqueo hormonal completo (inyección semestral en mi caso y pastilla diaria –noches-) durante 3 años.
Me informa de posibles efectos secundarios y me da el “papelito” con los mismos para firmarlo. Le digo que no los voy a leer , que para que, o lo tomo o lo dejo, así que adelante.
A últimos de junio inicio el tratamiento hormonal (bloqueo)
Entre julio y agosto recibo las 35 sesiones de radio, con una tolerancia excelente sin efectos significativos, solamente a partir de las 20 sesiones más o menos, agradecía el descanso del fin de semana pues notaba una pequeña angustia en el estómago a la vez que el control de orina se resentía (aun con pañales pero iba a mejor).
Finalizado esto me citan a revisión para enero con analítica y como se esperaba PSA <0.01 ng/ml y la testosterona a 0.84 valores de referencia 2.49-21.6 nmol/L.
A partir de aquí cita cada cuatro meses con analítica.
A día de hoy me encuentro muy bien, controlo la orina aunque con escapes al esfuerzo, y a veces necesidad urgente de ir al servicio o me orino.
Como veis he tenido mucha suerte pues mi caso es de esos poco frecuentes que os decía antes, que con esa PSA estuviera afectado y a ese nivel, gracias a mi urólogo por no fiarse.
Menudo tocho me ha salido.
Perdonadme, pensé hacerlo más resumido, he procurada pero al final he decidido poner todo. He intentado ponerlo con tipo de letra que no sea tan pasado de leer. Esto es lo que se y que cada uno lea hasta donde quiera o pueda.
Si has llegado hasta aquí, a la mayoría (no las “damitas” directamente ellas tienen el de mama) os servirá de simple información y quizá de orientación y el que esté afectado o lo esté, “así como a su familia”, ánimo que esto se supera (hoy conozco bastantes casos) y no te de miedo ni te coartes de compartir tu experiencia, pues puede ayudar a muchos.
Saludos a todos/as .-
Marcadores